Ampliamente criticados o reverenciados, no son pocos los artistas
quienes han decidido incluir sus posturas políticas el arte de sus obras; a sus héroes y por supuesto, su opinión sobre la realidad de un país o del mundo. Desde la Antigua Roma, en la que se ensalzaba el dominio y poder de los emperadores y magistrados, hasta nuestros días; estamos siendo bombardeados con imágenes con las cuales nos sentimos identificados o que hacen que manifestemos nuestro rechazo.

La fragmentación del mundo ocurre en el estudio.
Parto de la idea de que el significado se
construye, no es algo que está dado, que
recibimos, es un proceso en construcción, es
cómo damos sentido al mundo.
William Kentridge en Kentridge, del arte personal al
arte político

Hitos y posturas políticas en el arte

Toda manifestación artística debería de generar controversia, no para acabar con la sociedad, sino para transformarla. No dejo de pensar en la utopía en la que conscientemente sepamos diferenciar la realidad, y podamos reírnos de nosotros mismos por nuestras diferencias y similitudes. Tengo fe en que en el futuro, el racismo, la xenifobia, el machismo y el clasismo, sólo sean producto del arte, y no un espejo que nos delate.

Todos podemos recordar el atentado contra la Revista francesa Charlie Hebdo que, en el 2015 años paralizó al mundo. El semanario francés dedicaba gran parte de sus ilustraciones a burlarse abiertamente del islam y del profeta Mahoma, y en general, de la religión musulmana extremista. El resultado: doce personas fueron asesinadas por dos terroristas de Al Qaeda. Este atentado generó polémica sobre la libertad de expresión.
¿Hasta qué punto es válido usar el arte para exponer las afiliaciones o las críticas al sistema político, religioso o nacionalista?

El amor es más fuerte que el odio, portada de revista, Charlie
 Hebdo, 2015
El amor es más fuerte que el odio, portada de revista, Charlie
Hebdo, 2015

Ofensa nacional

Otra polémica generada por utilizar una figura histórica, se dio en nuestro país en el año 2019, en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Durante la exposición que conmemoraba el 100 aniversario de la muerte del general Emiliano Zapata, se presentó la obra titulada La Revolución de Fabián Cháirez. Una de las tantas posturas políticas en ek arte, que hizo que, tanto los familiares como los admiradores del líder revolucionario, expresaron no sólo su descontento en redes sociales, sino que asistieran a la exposición para protestar. Seguramente una de las exposiciones más concurridas de la historia del Palacio de Bellas Artes, por motivos ajenos a la experiencia artística.

Al parecer, un Zapata gay es más ofensivo que un país machista y
misógino. Esta obra nos da la oportunidad de reconocernos según
nuestras tradiciones y de reinterpretar nuestros símbolos. Sin embargo, evidencia el arraigo de las estructuras y sistemas que rinden pleitesía a los próceres. No es desestimar lo que estos héroes hicieron, sino la hipocresía con que nos escudamos en los símbolos. Es como el católico que va a misa todos los domingos, pero es miserable con el prójimo.

La Revolución, óleo sobre tela, Fabián Chávez
La Revolución, óleo sobre tela, Fabián Chávez, 2019

Caiga al que le caiga, aquí nos burlamos de todos

Por supuesto que, el arte siempre tendrá sus personajes favoritos, ya
sea por los horrores cometidos o por la falta de atino en sus
comentarios. Al parecer, en el arte, entra en el mismo círculo del
infierno quien haya cometido un genocidio o quien haya manifestado su inconformidad con el matrimonio entre personas del mismo sexo. Así es que, podemos encontrar sin problemas una burla a Adolf Hitler o un cartel contestatario en contra de Benito Mussolini en una búsqueda rápida en Google… al papa Francisco o a Barack Obama en un graffiti… o a la reina de Inglaterra y a Maduro en una instalación. Los resultados que arroja este motor de búsqueda son infinitos.

Los favoritos del arte


Sin embargo, el personaje favorito desde hace por lo menos una
década, es el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
No solo por su personalidad extravagante y sus apariciones mediáticas a partir de los noventa, sino por sus relaciones con otros personajes polémicos; como el multimillonario Jeffrey Epstein o el líder ruso Vladímir Putin. Y por supuesto, por sus actos y comentarios racistas, misóginos, xenofóbicos e ignorantes.
Además de la fácil representación de su carácter, que generalmente
suele ser la de un bebé berrinchudo, se le suma su fácil representación física. El rubio copete, la piel naranja con ojeras sospechosamente blancas que descansan sobre el cuerpo de un infante. Muy parecida a la descripción que hace Frida Khalo de Diego Rivera:

[…] se piensa inmediatamente en un niño rana,
parado sobre las patas de atrás. Sus hombros
infantiles, angostos y redondos, terminan en unas
manos […] pequeñas […]

Así es el arte cuando se vale de la caricatura, del collage, del graffiti y de los medios digitales para protestar contra aquéllos que ostentan poder y permiten que la injusticia reine en las sociedades.

Protestas en Helsinki contra Putin y Trump, 15 de julio de 2018,
euronews en español.

Las múltiples caras de Donald Trump

A pocos días de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos,
me pareció interesante recopilar las múltiples caras de Donald Trump
en el arte. No importa cuál sea el resultado, si gana la derecha o la
izquierda, los demócratas o los republicanos, la democracia o la
dictadura, el artista debería de tener la función de ser el primer
opositor de cualquier régimen.

What doesn’t kill you makes you stronger. Or not?, TV Boy, arte urbano, 2020

Un artistas al servicio de un partido político lo convierte en un animal
cebado, le quita todas las herramientas que el arte debería de utilizar
para nunca dejarnos adormecer ante la mano que gobierna a los
ciudadanos. Al final de cuentas, si es un político honesto que está cumpliendo con su trabajo “lo que no lo mata, lo hará más fuerte. ¿O no?”.

Asier Sanz, ilustrador, humorista gráfico y artista del collage

Parece broma que un collage hecho con mortadela, salami, papel y un plátano se haya hecho viral en el mundo. Mi visión de Trump fue publicado en el periódico español 20
Minutos en el 2017, y de allí en adelante fue el pretexto ideal para seguir
explorando al personaje. Este artista bilbaíno tiene una serie de
collages que además de ser publicadas en periódicos y revistas
internacionales, han recibido premios por lo que representan en un año
que además de duro políticamente, ha sido difícil económica y
sanitariamente.

Mi visión de Trump, Asier Sanz, collage, 2017.

El arte urbano

El arte urbano de JPS y Tv Boy (y sus sucesores), ha sido inspirado por
artistas como Banksy, quien ha hecho de las calles y las paredes su
museo. Sabemos poco de este último artista británico, pero su
anonimato lo convierte en un superhéroe sin capa, ya que no deja de
sorprendernos con su crítica aguda. Sus graffitis y carteles incluyen toda clase de personajes y situaciones encapsuladas en un momento de sórdida crítica. Como su última pieza ubicada en Woodlands, en la que reúne a los líderes Donald Trump, Kim Jong-un y el primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson. Los tres mandatarios son representados como bebés en pañales quienes juegan con un muro, un misil de juguete y unos crayolas respectivamente.

Donald Trump, Kim Jong-un y el primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, 2019

Cultura pop, kitsch y refritos

En el mundo no hay nada nuevo y ésa es una de las razones por las
cuales debemos explotar los íconos en decadencia. Pinturas famosas,
artistas reconocidos, técnicas y movimientos reinterpretados. Todo con
la misión de observar con una mirada distinta lo que ocurre con nuestra
realidad. Para finalizar La Ruta de las Artes de hoy, les dejo cinco imágenes. Cada una de éstas con un aspecto diferente de Las múltiples caras de Donald Trump en el arte.

La primera, el mural Kiss of Death del colectivo We are Europe, una muestra de las relaciones entre Estados Unidos y el primer ministro británico, Boris Hohnson. La segunda y tercera de Tv Boy, American Neo Gothic y The Mad Scientist, una crítica a la relación de Trump con las mujeres y por supuesto, con el repudio a la ciencia que manifiesta en remas centrales como el coronavirus y el cambio climático. Y la cuarta y quinta, de JPS y Banksy, respectivamente, sobre temas de migración y los derechos sobre las vidas de los afroamericanos. Cabe destacar que, en la reinterpretación de JPS, el estilo que usa es el del artista neoyorkino, Jean-Michel Basquiat.

Cerramos La Ruta de las Artes que hoy viajó por todo el mundo para
abrir la pregunta: ¿Qué símbolo sería imperdonable que tocara el arte?
¿Crees que sí funciona para transformar la sociedad o solo busca
molestar? ¿Cuál sería el límite? Déjame tus comentarios y nos vemos
la siguiente semana.

Sanz, A. (s. f.). Asier Sanz. Asier Sanz. Recuperado 29 de octubre de
2020.
(https://web.archive.org/web/20220122141718/https://asiersanz.com/)
Boy, T. (s. f.). Tv Boy. Tv Boy. Recuperado 29 de octubre de 2020.
(https://web.archive.org/web/20220122141718/https://www.tvboy.it/)
Wood, J. (2017, 14 noviembre). Donald Trump is getting frisked in
this Banksy inspired street art near Weston-super-Mare.
SomersetLive.
(https://web.archive.org/web/20220122141718/https://www.somersetlive.co.uk/new
news/donald-trump-getting-frisked-banksy-773564)
We are Europe. (s. f.). We are Europe. Recuperado 29 de octubre de
2020.
(https://web.archive.org/web/20220122141718/https://weareeurope.org.uk/


Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *